La Crítica de la razón pura es la obra principal del filósofo prusiano Immanuel Kant. Tuvo su primera edición en 1781. El propio Kant llegó a corregirla en vida, publicando en 1787 una segunda edición.
Se trata de una indagación trascendental cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia. Entre otras cosas, Kant intenta superar la crítica al principio de causalidad (y por lo tanto al saber científico) que había hecho David Hume, que no tenía una respuesta satisfactoria hasta su época.
En esta obra, Kant intenta la conjunción de racionalismo y empirismo, haciendo una crítica de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así, dando un «giro copernicano» al modo de concebir la filosofía, estudiando el sujeto como la fuente que construye el conocimiento.
lunes, 13 de junio de 2011
miércoles, 25 de mayo de 2011
Determinismo y libertad interna
La filosofía surgió en Occidente convencidos de que todo lo que acontece en el mundo tiene alguna causa.
Si la libertad interna es la facultad de la voluntad para actuar en un sentido u otro sin ser determinada por algo ajeno a ella, debe ser capaz de iniciar una serie de causas sin que el acto por el que se inicia la serie tenga una causa, ya que el acto no sería libre. Hay dos actitudes:
Si la libertad interna es la facultad de la voluntad para actuar en un sentido u otro sin ser determinada por algo ajeno a ella, debe ser capaz de iniciar una serie de causas sin que el acto por el que se inicia la serie tenga una causa, ya que el acto no sería libre. Hay dos actitudes:
- La de quien está convencido de que nada acontece sin causa, actitud que es determinista si pretende explicar también causalmente la conducta humana.
- La conciencia espontánea que tenemos de actuar en ocasiones libremente, aunque estemos condicionados a obrar en un sentido u otro.
Libertad externa e interna
- La libertad externa consiste en que nadie nos impida trasladarnos y actuar como nos parezca oportuno, dentro de lo que permitan las leyes y costumbres del propio país. Este tipo de libertad es el que pierde una persona cuando la conducen a prisión. La libertad externa puede ser más o menos amplia, según sea el marco jurídico y político de una sociedad.
- La libertad internena consiste en poder decidir por uno mismo sobre las cuestiones que nos afectan, es la libertad de voluntad. Para privar a una persona de su libertad interna es preciso anular su voluntad.
La conciencia moral
Conciencia es la capacidad de percatarse de algo. Conciencia moral: es la capacidad de captar los principios por los que distinguimos entre lo moralmente bueno y malo.
Para tomar decisiones tenemos que pasar de los principios generales a los juicios concretos sobre una situación dada. La conciencia realiza también esta segunda función, la de formular juicios prácticos.
La mejor forma de comprender lo que exige un principio moral es tratar de aplicarlo. Otra cosa es que al actuar sigamos el juicio de la conciencia o que lo desatendamos. En estos casos la conciencia cumple una tercera función, que es la autocritica: actúa como un juez que alaba unas acciones y otros no, castigándolas con el remordimiento.
Si un ser no tiene conciencia moral, como los animales o las personas disminuidas en sus facultades mentales, no se le puede recriminar por alguna acción, como si fuera responsable de ella. De la responsabilidad solo se puede hablar cuando nos referimos a seres libres y conscientes, que han tenido la capacidad de optar y el conocimiento moral necesario para ser dueños de sus actos.
Para tomar decisiones tenemos que pasar de los principios generales a los juicios concretos sobre una situación dada. La conciencia realiza también esta segunda función, la de formular juicios prácticos.
La mejor forma de comprender lo que exige un principio moral es tratar de aplicarlo. Otra cosa es que al actuar sigamos el juicio de la conciencia o que lo desatendamos. En estos casos la conciencia cumple una tercera función, que es la autocritica: actúa como un juez que alaba unas acciones y otros no, castigándolas con el remordimiento.
Si un ser no tiene conciencia moral, como los animales o las personas disminuidas en sus facultades mentales, no se le puede recriminar por alguna acción, como si fuera responsable de ella. De la responsabilidad solo se puede hablar cuando nos referimos a seres libres y conscientes, que han tenido la capacidad de optar y el conocimiento moral necesario para ser dueños de sus actos.
La forja del carácter
Nacemos con un temperamento, un conjunto de sentimientos y pasiones, que resulta difícil cambiar, también connun talante y un carácter que nos viene ya natural y socialmente dado. Pero podemos adquirir un nuevo carácter a elegir por nosotros mismos las propiedades que mejor nos realiza.
Según Zubiri y Aranguren, tenemos dos tipos de propiedades unas por naturalleza y otras por apropiación. Para adueñarse de una propiedad nueva es necesario repetir actos con lo que se consigue unos hábitos, si obras bien se les llama virtudes, si obras mal se les llama vicios.
No hay personas amorales
Imaginar posibilidades, tener que elegir entre ellas y justificar la elección son tres momentos de la estructura moral de las personas, que hacen que ninguna sea moral. Un ser moral es cuando actúa automáticamente, no es dueño de sus actos ni responsable de ellos, es el caso de los animales. Las personas podemos comportarnos moral o inmoralmente en relación con unas normas de conducta determinadas, pero no somos amorales.
Raíz ilustrada kantiana del concepto persona
Immanuel Kant enriquece el concepto de <<persona>> al darle una connotación moral. Persona es ser libre (autómomo), capaz de darse leyes a sí mismo. El hecho de poseer autonomía confiere dignidad a las personas, nadie tiene derecho a instrumentalizar a otra persona.
Para Kant la persona tiene valor absoluto: la persona es valiosa en sí misma.
Para Kant la persona tiene valor absoluto: la persona es valiosa en sí misma.
Raíz antigua y medieval del concepto de persona
El vocablo <<persona>>, del latín persona, en griego prósôpon, significa <<máscara>>: podemos decir que persona es el personaje.
La acepción actual aparece en las polémicas de los primeros siglos del cristianismo sobre el misterio de la Trinidad y empezó a emplearse para referirse tanto a las tres personas divinas como al ser humano.
Entre los romanos adquirió un sentido jurídico, persona era un sujeto legal, portador de derechos y deberes.
La definición más clásica la formuló Boecio (siglo IV) definiendolo como <<sustancia individual de naturaleza racional>>, lo que significa:
La acepción actual aparece en las polémicas de los primeros siglos del cristianismo sobre el misterio de la Trinidad y empezó a emplearse para referirse tanto a las tres personas divinas como al ser humano.
Entre los romanos adquirió un sentido jurídico, persona era un sujeto legal, portador de derechos y deberes.
La definición más clásica la formuló Boecio (siglo IV) definiendolo como <<sustancia individual de naturaleza racional>>, lo que significa:
- Sustancia individual: el ser humano no está en manos del destino ni al mismo nivel que las cosas, subsiste por sí mismo y no por otro.
- Naturaleza racional: el ser humano forma parte de la naturaleza, está dotado de autoconciencia, voluntad y sociabilidad.
jueves, 12 de mayo de 2011
Por una razón cordial
La idea central de la idea expresión razón cordial es que los seres humanos descubrimos lo que es la verdad y la justicia no solo mediante argumentaciones racionales, sino también a través de afectos y sentimientos. Las emociones y los sentimientos señalan aquella información que es realmente interesante e importante para nuestras vidas. Una persona incapacitada para experimentar sentimientos y emociones estaría impedida para rechazar la injusticia, al no sentir indignación ante ella, o para captar el sufrimiento de otras personas, al no poder experimentar la compasión.
El valor de los sentimientos
Muchos filósofos han querido resaltar el papel de los sentimientos, las emociones, como elementos constitutivos del ser humano. En ocasiones han contrapuesto los sentimientos a la razón, por entender que ellos tienen la capacidad de movernos y motivarnos para actuar.
En la Grecia antigua Aristóteles señaló que somos inteligentes. Quería indicar que la razón no hace sino dirigir la lección entre los distintos deseos que sentimos. De ese modo sólo se encarga de identificar, en cada situación concreta en la que nos encontramos, para disponerse a realizarlo. Este proceso se llama deliberación quién lo realiza rectamente es un hombre que posee la virtud de la prudencia en realidad, la conocida definición de hombre, el animal racional, ha de ser entendida de este modo. Nuestra condición no consiste solo en racionalidad, sino que por naturaleza y por hábito tenemos que contar con los deseos, emociones y sentiminetos.
La filosofía del cristianismo subrayó la importancia de los sentimientos amorosos, “ama y haz lo que quieras”. San Agustín insiste en que lo importante para el ser humano no es tanto desarrollar la razón. De ese modo la persona se parace más a su creador y se prepara para el encuentro con el en esta vida y en la otra.
David Hume, sostiene que la razón es incapaz de motivar la conducta , y que son, las pasiones las que mueven a las personas para actuar. Kant defiende que la razón es perfectamente capaz de mover a la voluntad para actuar, respeto como sentimiento moral.
En el siglo XX el español, Xavier Zubiri atribuye a los seres humanos una inteligencia sentiente. La inteligencia no es indepediente del sentir. Los seres humanos tenemos un modo propio de sentir, se puede decir que las personas sentimos intelectivamente nuestra relación con la realidad no es sólo intelectual, sino también sentiente.
La filosofía del cristianismo subrayó la importancia de los sentimientos amorosos, “ama y haz lo que quieras”. San Agustín insiste en que lo importante para el ser humano no es tanto desarrollar la razón. De ese modo la persona se parace más a su creador y se prepara para el encuentro con el en esta vida y en la otra.
David Hume, sostiene que la razón es incapaz de motivar la conducta , y que son, las pasiones las que mueven a las personas para actuar. Kant defiende que la razón es perfectamente capaz de mover a la voluntad para actuar, respeto como sentimiento moral.
En el siglo XX el español, Xavier Zubiri atribuye a los seres humanos una inteligencia sentiente. La inteligencia no es indepediente del sentir. Los seres humanos tenemos un modo propio de sentir, se puede decir que las personas sentimos intelectivamente nuestra relación con la realidad no es sólo intelectual, sino también sentiente.
miércoles, 11 de mayo de 2011
Razón y racionalidades
La pluralidad de usos del término <<razón>> indica que ya no se trata de una facultad uniforme. Se trata de un conjunto de capacidades que los seres humanos podemos ejercer de maneras muy diferentes. Kant dice que existen diversos usos de la razón, por eso se suele hablar de racionalidades para destacar la pluralidad de aplicaciones.
La razón práctica se ocupa del estudio de realidades que pueden ser o no ser, o que pueden ser de mucha maneras diferentes. Es la razón prudencial porque es el equilibrio entre razón y deseo.
La razón vital la desarrolo el filósofo español Ortega y Gasset que decía que la razón vital no es un modo de razón comparable a otros, sino que es la vida como razón. La razón es un elemento constitutivo de la vida, de manera que esta no se puede entender sin la razón.
La racionalidad humana también puede ponerse al servicio de la búsqueda de acuerdos y consenso (uso comunicativo o hermeneútico de la razón)
- Razón teórica y razón práctica: podemos usar nuestra capacidad racional para alcanzar la verdad (razón teórica) y para lograr la felicidad (razón práctica).
La razón práctica se ocupa del estudio de realidades que pueden ser o no ser, o que pueden ser de mucha maneras diferentes. Es la razón prudencial porque es el equilibrio entre razón y deseo.
- Razón histórica y razón vital:
La razón vital la desarrolo el filósofo español Ortega y Gasset que decía que la razón vital no es un modo de razón comparable a otros, sino que es la vida como razón. La razón es un elemento constitutivo de la vida, de manera que esta no se puede entender sin la razón.
- Razón instrumental y razón comunicativa:
La racionalidad humana también puede ponerse al servicio de la búsqueda de acuerdos y consenso (uso comunicativo o hermeneútico de la razón)
El animal que tiene lógos
Tener lógos es la diferencia específica que nos distingue de los demás animales. El término lógos suele ser traducido como <<razón>>, pero no hay un equivalencia exacata entre ambos terminos por lo que Aristóteles pretende estableces la diferencia entre animales y humanos que se puede entender de varias maneras:
- Poseer lógos puede entenderse como tener capacidad de usar el lenguaje conceptual para referirse a la realidad, para comprenderla y explicarla, para hablar de ella. Esta sería la dimensión argumentativa de la razón.
- El animal que tiene lógos es también un ser capaz de vivir en sociedad. En esto consiste la dimensión intersubjetiva.
- Tener lógos está también en relación con la capacidad de llevar a cabo un pensar razonable. Esta sería la dimensión moral o práctica de la razón.
lunes, 9 de mayo de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
Sujeto, conciencia, historia y vida
La capacidad de recibir información del medio y de sí mismo que todos los seres vivos poseen es la conciencia y por este proceso adquieren un grado de independencia y control respecto al entorno.
El ser humano es un sujeto, no un objeto, porque es un alguien que actúa y tiene la capacidad de volver sobre sí mismo (conciencia humana).
Esta conciencia humana tiene dos funciones esenciales:
Nuestra conciencia nos permite hacernos cargos de nuestra historia, en la que estamos involucrados como seres corporales, las personas no somos simplemente biología, sino que somos biografía, porque nuestro lugar está en la vida histórica.
El ser humano es un sujeto, no un objeto, porque es un alguien que actúa y tiene la capacidad de volver sobre sí mismo (conciencia humana).
Esta conciencia humana tiene dos funciones esenciales:
- considerarnos como una realidad propia a nosotros mismos (esto se expresa con los pronombre reflexivos <<yo>>, <<me>> o <<mí>>.
- mantener la continuidad del yo (seguir siendo siempre los mismos que éramos).
Nuestra conciencia nos permite hacernos cargos de nuestra historia, en la que estamos involucrados como seres corporales, las personas no somos simplemente biología, sino que somos biografía, porque nuestro lugar está en la vida histórica.
lunes, 11 de abril de 2011
Más allá del monismo y el dualismo
- Interaccionismo emergentista: Karl Popper afirma la existencia de actos mentales y su esencial peculiaridad, también afirma que la mente es un producto evolutivo emergente del cerebro. Pero además sostiene que no todo lo real tiene que ser material, no siendo estrictamente materiales, pueden interactuar con realidades materiales. Para Popper existen tres mundos que interactúan entre sí:
- Compuesto por los cuerpos físicos observables (materialista)
- El mundo de los estados mentales.
- Formado por el conjunto de los productos de la mente humana.
- Estructurismo: teoría que defiende Pero Laín Entralgo, dice que la mente se <<estructura desde>> el cerebro, para dejar constancia de que la mente es una realidad nueva y distinta. El cerebro posee una estructura dinámica, por lo que no necesita de nadie que le dé órdenes desde fuera para funcionar. El lema de Entralgo es <<mi cuerpo: yo>>.
Teorías dualistas
El ser humano no peude reducirse ni a espíritu solo ni a materia sola; es un compuesto de dos elementos que podemos llamar <<mente>> y <<cerebro>>, o <<alma>> y <<cuerpo>>.
- Dualismo platónico: Para Platón, el ser humano que vemos en este mundo es un compuesto de cuerpo y alma, pero tal unión es un mero accidente (el alma es inmortal e inmaterial y ya existía antes de unirse al cuerpo, de modo que el verdadero ser humano <<es su alma>>). El cuerpo es material y mortal: una prisión en la que el alma está encerrada durante esta vida.
- Hilemorfismo: Aristóteles sostuvo que el alma y el cuerpo son dos principios complementarios e inseparables de una única realidad (la del ser humano). Solo se pueden separar en nuestra imaginación, mientras que en la realidad siempre van unidos.
Teorías monistas materialistas
El monismo materialista, iniciado por Demócrito y Epicuro, considera que los procesos mentales se explican únicamente por su base material, localizada en el cerebro. Algunas de las más importantes son:
- Materialismos fisicalista o fisicalismo: sostiene que las actividades mentales on meros procesos fisicoquímicos. Quienes se oponen a ella la llaman “reduccionismo fisicalista” para subrayar que, al reducir los fénomenos mentales a físicos, se está cometiendo una simplificación excesiva. Otra forma es el materialismo cibernético, según el cual el cerebro no es sino un complicado ordenador.
- Materialismo emergentista: considera que lo mental no se reduce a lo físico, pero sí que emerge evolutivamentede lo físico. Para él, solo existe una sustancia, la materia, con muchas y diferentes propiedades fruto de una evolución.
Teorías sobre el cerebro y la mente
Las teorías sobre la relación entre el cerebro y la mente se pueden dividir en tres grupos:
- Las que explican el psiquismo humano como consecuencia del cerebro que tenemos los seres humanos. Se denominan monismo materialista, porque solo admiten una realidad con carácter material.
- Las que afirman que el ser humano, además de la materia de su cuerpo, posee un principio estracorporal e inmaterial.
- Las teorías que intentan ir más allá de las explicaciones materialistas y dualistas
Cerebro y mente
El cerebro es indispensable para explicar el funcionamiento del psiquismo humano. Las creencias tradicionales se plantea muchas preguntas:
- Los avances de la inteligencia artificial comparan el cerebro humano con un ordenador.
- La ingeniería genética tiene la posibilidad de modificar la información contenida en las células embrionarias, lo cual implica poder programar cambios en las características de una persona antes de que nazca.
- Las creencias, religiosas, agnósticas y ateas, siguen haciendo que nos preguntemos si es o no posible la existencia de un alma.
Cuerpo y alma
Relacionamos “cuerpo” con términos como “alma”, “espíritu” o “mente”. La relación “alma – cuerpo” ha sido una de las cuestiones más debatidas a lo largo de la historia y se le han dado muchas respuestas. Hoy se plantea el enigma de la relación entre el cerebro y la mente. El término “cerebro” se refiere a un órgano principal del sistema nervioso; con el término “mente” se pretende nombrar esa otra dimensión intelectual, psíquica, espiritual, que también tenemos las personas.
jueves, 7 de abril de 2011
La comunicación artística
El formalismo, el expresionismo y el simbolismo tienen una idea en común: el arte desempeña un papel determinante en los procesos de comunicación humana. Esta razón tiene recientes investigaciones, no estudia solamente el arte también es el creador de la obre de arte y es el técnico que juzga la obra.
Características de la experiencia estética
La experiencia estética tiene varios rasgos:
- Transforma nuestra visión de la realidad: haciendo que el mundo nos parezca mejor y la vida más llevadera.
- Altera la vivencia del tiempo: nos permite superar la fugacidad del tiempo ordinario.
- Nos conduce al olvido de nosotros mismos: a favor de la creación y de la contemplación de lo bello.
- Es intensa, pero breve: la realidad después de la contemplación se vuelva más difícil.
El sentir estético
Nuestra vida cotidiana transcurre entre una multitud de objetos. Hay dos tipos de belleza:
- Belleza como perfección: lo bello es lo que esta bien hecho , lo que esta en buena forma. Lo que esta mal hecho es lo deforme.
- Belleza como pulcritud: lo bello no esta en la perfección, sino en el cuidado.
miércoles, 6 de abril de 2011
La experiencia estética
La experiencia estética es el encuentro que el hombre tiene con la belleza, este encuentro consiste en captar la belleza que el arte y la naturaleza nos proporciona. El arte está directamente relacionado con nuestra capacidad de sentir y de simbolizar la realidad y constituye una forma más de comunicación humana.
Toda nuestra persona se ve afectada por el arte. Sin embargo, nuestro sentir estético es limitado (dura un tiempo determinado), pero tiene tal intensidad que otorgamos una especial importancia a la experiencia estética frente al resto de experiencias cotidianas.
Toda nuestra persona se ve afectada por el arte. Sin embargo, nuestro sentir estético es limitado (dura un tiempo determinado), pero tiene tal intensidad que otorgamos una especial importancia a la experiencia estética frente al resto de experiencias cotidianas.
Los errores en la argumentación o falacias
La palabra falacia se utiliza para designar aquellas argumentaciones que son incorrectas, pero a simple vista parecen correcta, son maneras de razonar que violan las reglas del diálogo argumentativo. Para detectarlas se necesita una especial atención a los contextos en los que se desarrollan los diálogos y las actitudes comunicativas de los hablantes.
A continuación exponemos las falacias más frecuentes.
Es una trampa, dado que tanto si responde sí o responde no, en las dos contestaciones está afirmando (1).
(4) No se ha podido establecer que p sea falso; por tanto, p es verdadero.
Cuando en la conclusión de un arugmento ad ignorantiam se emplean términos protectores, el argumento podrá ser bueno o defectuoso, pero no falaz.
(6) Todo el mundo admite que p es falso o incorrecto. Luego p es falso o incorrecto.
Luego A es causa de B.
A continuación exponemos las falacias más frecuentes.
- Preguntas complejas: hay preguntas que conllevan presuposiciones, alguien pregunta (1), dando por supuesta (2).
(1) ¿Has dejado ya de molestar a mi primo?
(2) Tú has estado molestando a mi primo.
- Argumento ad ignorantiam: se pretende que un enunciado sea falso solamente porque nadie ha probado su verdad, o es verdadero porque nadie ha probado que es falso.
(4) No se ha podido establecer que p sea falso; por tanto, p es verdadero.
Cuando en la conclusión de un arugmento ad ignorantiam se emplean términos protectores, el argumento podrá ser bueno o defectuoso, pero no falaz.
- Argumento circular: consiste en hacer una declaración y defenderla presentando razones que significan lo mismo que la primera.
- Argumento ad hominem: con este argumento se pretende sabotear la opinión atacando a la persona que la mantiene, sin entrar en el tema a debatir, únicamente alegando los supuestos defectos de la persona que habla.
- Argumento de autoridad: se defiende el argumento sin presentar pruebas, solo apelando a una autoridad que la defiende o la ha defendido, siendo este una eminencia en un campo distinto al que se esta tratando, pero sirviendose de eso para probar su sabiduría y verdad.
- Argumento ad baculum: estos argumentos presentan algún tipo de amenazas como si fueran razones. Si esta amenaza no deja libertad a los demás para decidir libremente el argumento sera una falacia, si esto no ocurre el argumento podrá ser criticado pero no llegará a ser falaz.
- Argumento ad populum (populista o demagógico): se recurre a provocar el entusiasmo u otros sentimientos de las personas con el fin de que otorguen su asentimiento a lo que sostiene el hablante sin aportar prueba alguna.
- Argumento ex populo: consiste en defender un determinado punto de vista alegando que todo el mundo está de acuerdo con él.
(6) Todo el mundo admite que p es falso o incorrecto. Luego p es falso o incorrecto.
- Argumento post hoc, ergo propter hoc: esto significa <<después de, luego a causa de>>. Se les llama argumentos de la falsa causa.
Luego A es causa de B.
- La generalización apresurada: es una de las falacias más comunes, que consiste en pasar de una proposición particular a una proposición universal.
- Argumento de la pendiente resbaladiza: son argumentos basado en el efecto dominó.
miércoles, 30 de marzo de 2011
Herramientas del diálogo argumentativo
En el diálogo argumentativo se utilizan determinadas expresiones que pueden ser a veces incorrectas.
- Términos aseguradores: cuando alguien quiere presentar como segura una creencia y evitar que su interlocutor le pida razones para apoyarla, puede utilizar términos aseguradores (Recientes estudios científicos han demostrado... Es evidente que...)
- Términos protectores: para proteger nuestras afirmaciones de las críticas de los demás (Probablemente... Quizá sea cierto que...), también suelen ser usados de modo perverso para sugerir maliciosamente algo de lo que no se tiene pruebas.
- Términos sesgados: algunas palabras están cargadas de connotaciones positivas o negativas, guiadas por nuestros prejuicios y estereotipos. Estas connotaciones varían dependiendo de la persona que las dice. Estos términos pueden restart objetividad a nuestra argumentación (Estadounidense - Yanqui)
- Definiciones persuasivas: son definiciones que se elaboran para un término al que confiere cierto prestigio o desprestigio. Si queremos justificarlo lo asociamos a algo que los participantes en el diálogo consideren positivo y si queremos criticarlo con algo negativo. Realmente son una valoración disfrazada de definición, lo que provoca un cierto desorden en la argumentación.
lunes, 28 de marzo de 2011
Reglas del diálogo argumentativo
- Principio cooperativo. Contribuye a la conversación tal y como lo exige el objetivo que le corresponda.
- Regla de la cantidad. Proporciona tanta información como sea necesaria para mantener tu punto de vista, pero no más.
- Regla de la cualidad. No digas lo que creas que es falso y no trates de mantener a todo costa una opinión de la que no tengas pruebas suficientes.
- Regla de la relevancia. Debes ser relevante (centra tus intervenciones en el asunto sobre el que se diáloga y no cambies de tema sin permiso).
- Regla de modo. Explícate con claridad, sin ambigüedades, con brevedad y ordenadamente.
La lógica informal. El diálogo argumentativo
Un díalogo argumentativo es un juego lingüístico en el que dos o más participantes intercambian mensajes respetando ciertas reglas que los obligan a cooperar hasta alcanzar el objetivo del diálogo.
Veremos en las siguientes entradas las infracciones más frecuentes:
Veremos en las siguientes entradas las infracciones más frecuentes:
Lógica formal
Todo razonamiento consta de un cierto número de oraciones a la que una podemos llamar conclusión y a las demás oraciones premisas.
La lógica formal se ocupa del estudio de las reglas que nos premiten distinguir los razonamientos válidos de los que no lo son. Un razonamiento es válido si la conclusión se sigue lógicamente de las premisas (aunque sean falsas).
(1) Si Zapatero fue un gran gobernante, entonces fue un gran filósofo;
Zapatero fue un gran gobernante;
por consiguiente, Zapatero fue un gran filósofo.
Un razonamiento es un inválido cuando la conclusión no se sigue de las premisas.
(2) Algunos alumnos de la Universidad son catalanes;
algunos bromistas son alumnos de la Universidad;
por consiguiente, algunos bromistas son catalanes.
No hay que confundir la verdad de la conclusión con la validez del razonamiento. La verdad o falsedad de la conclusión depende del contenido, mientras que la validez del razonamiento depende de la estructura abstracta del mismo.
La lógica formal se ocupa del estudio de las reglas que nos premiten distinguir los razonamientos válidos de los que no lo son. Un razonamiento es válido si la conclusión se sigue lógicamente de las premisas (aunque sean falsas).
(1) Si Zapatero fue un gran gobernante, entonces fue un gran filósofo;
Zapatero fue un gran gobernante;
por consiguiente, Zapatero fue un gran filósofo.
Un razonamiento es un inválido cuando la conclusión no se sigue de las premisas.
(2) Algunos alumnos de la Universidad son catalanes;
algunos bromistas son alumnos de la Universidad;
por consiguiente, algunos bromistas son catalanes.
No hay que confundir la verdad de la conclusión con la validez del razonamiento. La verdad o falsedad de la conclusión depende del contenido, mientras que la validez del razonamiento depende de la estructura abstracta del mismo.
El estudio de la lógica
Razonar de forma correcta es una habilidad que suele llamarse lógica, utilizando la lógica como ciencia podemos distinguir dos enfoques:
- La lógica formal estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los contenidos a los que se refieren.
- La lógica informal estudia los modos correctos de razonar atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas en ellos.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Dimensiones del lenguaje humano
La conclusión de las entradas anteriores en FilosofíaPinar es que la principal forma de comunicación es la palabra, que forman parte de un código lo que permite componer infinidad de mensajes. Podemos distinguir tres dimensiones básicas del lenguaje:
- La dimensión sintáctica se refiere a las relaciones de los signos entre sí. Las reglas de sintaxis nos idican el modo en que han de ser colocadas las palabras para que la frase resultante puede transmitir un mensaje.
- La dimensión semánticas se refiere a las relaciones de los signos con sus correspondientes significados. Para cada palabra existen varios significados diferentes, por los que los ligaremos con el significado correcto de forma automática escogiendo las palabras adecuadas conforme al significado compartido.
- La dimensión pragmática se refiere a la relación que se establece entre los signos y los usuarios de tales signos. La dimensión pragmática está constituida por la intención de los hablantes y el contexto en el que ocurre la comunicación (estos elementos son imprescindibles para entender el significado exacto de lo que se dice).
lunes, 21 de marzo de 2011
La constitución ligüística del conocimiento
Esta expresión significa que no podemos conocer estando al margen del lenguaje. El lenguaje permite a los seres humanos la posibilidad de organizar la sucesión de percepciones, que es lo que nos permite conocer el mundo externo e interno.
El lenguaje es el medio en el que tiene lugar la actividad de conocer, lo que nos llevo a afirmar que no hay conocimientos fuera del lenguaje, es un conocimiento condicionado e incluso limitado.
El lenguaje es el medio en el que tiene lugar la actividad de conocer, lo que nos llevo a afirmar que no hay conocimientos fuera del lenguaje, es un conocimiento condicionado e incluso limitado.
Conocimientos y lenguaje
El lenguaje tiene una relación muy estrecha con la actividad de conocer y con su resultado, el conocimientos.
Adquirimos conocimientos por vía lingüistíca, estos conocimientos los conservamos gracias al lenguaje y los compartimos con otras personas con la comunicación.
Estas tres relaciones entre el conocimiento y el lenguaje son muy importantes, pero no las únicas, tambien hay una relación prioritaria con la actividad de conocer (constitución lingüística del conocimiento).
Adquirimos conocimientos por vía lingüistíca, estos conocimientos los conservamos gracias al lenguaje y los compartimos con otras personas con la comunicación.
Estas tres relaciones entre el conocimiento y el lenguaje son muy importantes, pero no las únicas, tambien hay una relación prioritaria con la actividad de conocer (constitución lingüística del conocimiento).
El lenguaje simbólico: apertura a un mundo compartido
El lenguaje humano es un sistema de comunicación interpersonal, que ejerce tres funciones básicas:
- Representativa: los signos lingüísticos son símbolos que sirven para represenar estados de cosas.
- Expresiva: los signos lingüísticos son síntomas que manifiestas los estados interiores del emisor.
- Apelativa: los signos lingüísticos son señales dirigidas al interlocutor, del que se espera una reacción determinada.
jueves, 17 de marzo de 2011
Razón y fantasía puestas en forma
Los seres humanos como observaba Ernst Cassirer (1874-1945), no reaccionamos a los estímulos externos e internos de manera inmediate, sino que disponemos de un sistema simbólico el cual nos permite interpetrarlos mediante formas lingüisticas, imágenes artísticas, ritos religiosos o símbolos míticos.
La razón necesita de la fantasía, porque fue la invención de símbolos la que abrió el camino del hombre hacia la cultura y la civilización. Sin la fantasía tendríamos una percepción bruta semejante a la animal y no podríamos comunicar nuestro mundo interior.
Nos hacemos humanos cuando se instaura la sociedad, pero esta es posible gracias al intercambio de signos.
El animal fantástico
Normalmente calificamos al ser humano como animal racional, según Aristoteles: "el hombre es el único animal que tiene lógos". Pero realmente el origen de todas las construcciones humanas no es sólo de la razón, sino la fantasía o la imaginación de un animal fantástico, el cual goza de una capacidad de innovación para crear nuevas perspetivas y ficciones.
De todo esto deducimos que la vida humana es un conjunto de proyectos e ideales, creados por la imaginación y ordenados mediante la razón.
El ser humano tiene una hiperfunción cerebral, con la que puede crear un rebosante mundo interior. A ello se debe precisamente que tenga cosas que decir que expresara mediante el lenguaje y las producciones artísticas.
El universo simbólico
En el universo simbólico que es el mundo, hallamos una mezcla de experiencias y vivencias que pueden ser más individuales o aprendidas durante el proceso de socialización.
El lenguaje y el arte son dos elementos indispensables para hacernos con la realidad, dado que contribuyen a dotar de sentido a los objetos de nuestro entorno. Wittgenstein (1889-1951) dice que los límites de nuestro lenguaje expresan los límites de nuestro mundo.
El lenguaje y el arte son dos elementos indispensables para hacernos con la realidad, dado que contribuyen a dotar de sentido a los objetos de nuestro entorno. Wittgenstein (1889-1951) dice que los límites de nuestro lenguaje expresan los límites de nuestro mundo.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Los signos y los símbolos
Únicamente los seres humanos tenemos la capacidad de expresarnos mediante un lenguaje con sentido. Un lenguaje "tiene sentido" cuando el orden de las palabras y de las reglas permite una significación de lo que se dice en ese lenguaje.
Refiriendonos al lenguaje las palabras son signos, algo que representa otro algo para alguien. Por ejemplo la palabra "plato", (algo) representa a la cosa "plato" (otro algo) para todos los que entiendan el idioma con el que es transmitido (para alguien). En los signos podemos diferenciar entre el significado y el significante, entre los que se establece una relación llamada sentido.
Así mismo los objetos artísticos, las cosas y los acontecimientos, se convierten en signos para los seres humanos, con lo que el mundo se transforma en un gran libro lleno de sentidos (significados).
También hay signos que remiten a otro tipo de significado, manifiesto y en parte oculto es su significación inmediata (los símbolos). Los símbolos significan un objeto, que a su vez significa otra realidad. Por ejemplo la palabra "paloma" designa al animal que todos conocemos, pero a su vez, se puede convertir en símbolo de otra realidad, en este caso "la paz".
De la relación símbolo con el objeto simbolizado podemos decir que es convencional, social y cultural.
El mundo se nos presenta poblado de símbolos, que remiten a una significación simbólica. Las cosas, fénomenos, acontecimientos manifestaciones artísticas se nos convierten en mensajes cargados de sentido.
Refiriendonos al lenguaje las palabras son signos, algo que representa otro algo para alguien. Por ejemplo la palabra "plato", (algo) representa a la cosa "plato" (otro algo) para todos los que entiendan el idioma con el que es transmitido (para alguien). En los signos podemos diferenciar entre el significado y el significante, entre los que se establece una relación llamada sentido.
Así mismo los objetos artísticos, las cosas y los acontecimientos, se convierten en signos para los seres humanos, con lo que el mundo se transforma en un gran libro lleno de sentidos (significados).
También hay signos que remiten a otro tipo de significado, manifiesto y en parte oculto es su significación inmediata (los símbolos). Los símbolos significan un objeto, que a su vez significa otra realidad. Por ejemplo la palabra "paloma" designa al animal que todos conocemos, pero a su vez, se puede convertir en símbolo de otra realidad, en este caso "la paz".
De la relación símbolo con el objeto simbolizado podemos decir que es convencional, social y cultural.
El mundo se nos presenta poblado de símbolos, que remiten a una significación simbólica. Las cosas, fénomenos, acontecimientos manifestaciones artísticas se nos convierten en mensajes cargados de sentido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
video.js BODY
HEAD
BODY