lunes, 11 de abril de 2011

Teorías dualistas

El ser humano no peude reducirse ni a espíritu solo ni a materia sola; es un compuesto de dos elementos que podemos llamar <<mente>> y <<cerebro>>, o <<alma>> y <<cuerpo>>.
  • Dualismo platónico: Para Platón, el ser humano que vemos en este mundo es un compuesto de cuerpo y alma, pero tal unión es un mero accidente (el alma es inmortal e inmaterial y ya existía antes de unirse al cuerpo, de modo que el verdadero ser humano <<es su alma>>). El cuerpo es material y mortal: una prisión en la que el alma está encerrada durante esta vida.
  • Hilemorfismo: Aristóteles sostuvo que el alma y el cuerpo son dos principios complementarios e inseparables de una única realidad (la del ser humano). Solo se pueden separar en nuestra imaginación, mientras que en la realidad siempre van unidos.
Santo Tomás de Aquino considera que el alma es la forma del cuerpo. Tras la muerte y la resurrección, el alma sobrevive separada hasta formar un nuevo cuerpo glorioso, al que se unirá para siempre al final de los tiempo. 

Teorías monistas materialistas

El monismo materialista, iniciado por Demócrito y Epicuro, considera que los procesos mentales se explican únicamente por su base material, localizada en el cerebro. Algunas de las más importantes son:
  • Materialismos fisicalista o fisicalismo: sostiene que las actividades mentales on meros procesos fisicoquímicos. Quienes se oponen a ella la llaman “reduccionismo fisicalista” para subrayar que, al reducir los fénomenos mentales a físicos, se está cometiendo una simplificación excesiva. Otra forma es el materialismo cibernético, según el cual el cerebro no es sino un complicado ordenador.
  • Materialismo emergentista: considera que lo mental no se reduce a lo físico, pero sí que emerge evolutivamentede lo físico. Para él, solo existe una sustancia, la materia, con muchas y diferentes propiedades fruto de una evolución.

Teorías sobre el cerebro y la mente

Las teorías sobre la relación entre el cerebro y la mente se pueden dividir en tres grupos: 
  • Las que explican el psiquismo humano como consecuencia del cerebro que tenemos los seres humanos. Se denominan monismo materialista, porque solo admiten una realidad con carácter material.
  • Las que afirman que el ser humano, además de la materia de su cuerpo, posee un principio estracorporal e inmaterial.
  • Las teorías que intentan ir más allá de las explicaciones materialistas y dualistas
 

Cerebro y mente

El cerebro es indispensable para explicar el funcionamiento del psiquismo humano. Las creencias tradicionales se plantea muchas preguntas:
  • Los avances de la inteligencia artificial comparan el cerebro humano con un ordenador.
  • La ingeniería genética tiene la posibilidad de modificar la información contenida en las células embrionarias, lo cual implica poder programar cambios en las características de una persona antes de que nazca. 
  • Las creencias, religiosas, agnósticas y ateas, siguen haciendo que nos preguntemos si es o no posible la existencia de un alma.

Cuerpo y alma

Relacionamos “cuerpo” con términos como “alma”, “espíritu” o “mente”. La relación “alma – cuerpo” ha sido una de las cuestiones más debatidas a lo largo de la historia y se le han dado muchas respuestas. Hoy se plantea el enigma de la relación entre el cerebro y la mente. El término “cerebro” se refiere a un órgano principal del sistema nervioso; con el término “mente” se pretende nombrar esa otra dimensión intelectual, psíquica, espiritual, que también tenemos las personas.

jueves, 7 de abril de 2011

La comunicación artística

El formalismo, el expresionismo y el simbolismo tienen una idea en común: el arte desempeña un papel determinante en los procesos de comunicación humana. Esta razón tiene recientes investigaciones, no estudia solamente el arte también es el creador de la obre de arte y es el técnico que juzga la obra.

Características de la experiencia estética

La experiencia estética tiene varios rasgos:
  • Transforma nuestra visión de la realidad: haciendo que el mundo nos parezca mejor y la vida más llevadera.
  • Altera la vivencia del tiempo: nos permite superar la fugacidad del tiempo ordinario.
  • Nos conduce al olvido de nosotros mismos: a favor de la creación y de la contemplación de lo bello.
  • Es intensa, pero breve: la realidad después de la contemplación se vuelva más difícil.
 

El sentir estético

Nuestra vida cotidiana transcurre entre una multitud de objetos. Hay dos tipos de belleza:
  • Belleza como perfección: lo bello es lo que esta bien hecho , lo que esta en buena forma. Lo que esta mal hecho es lo deforme.
  • Belleza como pulcritud: lo bello no esta en la perfección, sino en el cuidado.

miércoles, 6 de abril de 2011

La experiencia estética

La experiencia estética es el encuentro que el hombre tiene con la belleza, este encuentro consiste en captar la belleza que el arte y la naturaleza nos proporciona. El arte está  directamente relacionado con nuestra capacidad de sentir y de simbolizar la realidad y constituye una forma más de comunicación humana. 
Toda nuestra persona se ve afectada por el arte. Sin embargo, nuestro sentir estético es limitado (dura un tiempo determinado), pero tiene tal intensidad que otorgamos una especial importancia a la experiencia estética frente al resto de experiencias cotidianas.
 

Los errores en la argumentación o falacias

La palabra falacia se utiliza para designar aquellas argumentaciones que son incorrectas, pero a simple vista parecen correcta, son maneras de razonar que violan las reglas del diálogo argumentativo. Para detectarlas se necesita una especial atención a los contextos en los que se desarrollan los diálogos y las actitudes comunicativas de los hablantes.

A continuación exponemos las falacias más frecuentes.

  • Preguntas complejas: hay preguntas que conllevan presuposiciones, alguien pregunta (1), dando por supuesta (2).
(1) ¿Has dejado ya de molestar a mi primo?
(2) Tú has estado molestando a mi primo.

Es una trampa, dado que tanto si responde sí o responde no, en las dos contestaciones está afirmando (1).

  • Argumento ad ignorantiam: se pretende que un enunciado sea falso solamente porque nadie ha probado su verdad, o es verdadero porque nadie ha probado que es falso.
(3) No se ha podido establecer que p sea verdadero; por tanto, p es falso
(4) No se ha podido establecer que p sea falso; por tanto, p es verdadero.

Cuando en la conclusión de un arugmento ad ignorantiam se emplean términos protectores, el argumento podrá ser bueno o defectuoso, pero no falaz.


  •  Argumento circular: consiste en hacer una declaración y defenderla presentando razones que significan lo mismo que la primera.
La porcelana se rompe con facilidad, porque la porcelana es frágil.

  • Argumento ad hominem: con este argumento se pretende sabotear la opinión atacando a la persona que la mantiene, sin entrar en el tema a debatir, únicamente alegando los supuestos defectos de la persona que habla.
Arturo ha dicho que mañana no era la excursión, pero seguro que si que era porque Arturo es un despistado. 


  • Argumento de autoridad: se defiende el argumento sin presentar pruebas, solo apelando a una autoridad que la defiende o la ha defendido, siendo este una eminencia en un campo distinto al que se esta tratando, pero sirviendose de eso para probar su sabiduría y verdad.

  • Argumento ad baculum: estos argumentos presentan algún tipo de amenazas como si fueran razones. Si esta amenaza no deja libertad a los demás para decidir libremente el argumento sera una falacia, si esto no ocurre el argumento podrá ser criticado pero no llegará a ser falaz.

     
  • Argumento ad populum (populista o demagógico): se recurre a provocar el entusiasmo u otros sentimientos de las personas con el fin de que otorguen su asentimiento a lo que sostiene el hablante sin aportar prueba alguna. 

  • Argumento ex populo: consiste en defender un determinado punto de vista alegando que todo el mundo está de acuerdo con él.
(5) Todo el mundo admite p como verdadero o correcto. Luego p es verdadero o correcto.
(6) Todo el mundo admite que p es falso o incorrecto. Luego p es falso o incorrecto.

  • Argumento post hoc, ergo propter hoc: esto significa <<después de, luego a causa de>>. Se les llama argumentos de la falsa causa.
El evento B sucede a continuación del evento A.
Luego A es causa de B.

  • La generalización apresurada: es una de las falacias más comunes, que consiste en pasar de una proposición particular a una proposición universal.
 Algunos madrileños son x. Luego todos los madrileños son x.


  • Argumento de la pendiente resbaladiza: son argumentos basado en el efecto dominó.
Si fumas tabaco puedes fumar porros, si fumas porros puedes tomar heroina. Luego no hay que fumar.


video.js BODY

HEAD BODY